Esto no es tan interesante como otros blogs más chupis.
Tampoco una denuncia.
Solo pretendo contar una experiencia cotidiana.
Desde la azotea de este edificio se divisa el panorama que ofrece el imparable tsunami de ladrillo... Al fondo, tan al fondo como te permita ver la claridad del día, cientos de grúas, como el vello de los brazos, ocupan toda la superficie urbanizable del municipio. Lo del fondo es Torrevieja...sí. La foto hecha desde el sur, límite sur de Torrevieja, sí.

En primer plano, estas tierras pertenecen a una familia, y tras haber intentado conocer su hipotético nivel de protección medioambiental, la incertidumbre, como buena compañera, me invita a imaginar lo peor. Os cuento:
Ellos viven ahí, donde los árboles, con toda la finca calificada como suelo rústico y fuera de planeamiento. Siembran campos y podan palmeras. Tienen perros, algo de ganado y gallinas, y por las mañanas se ven liebres y perdices (sí, en Torrevieja) correteando por los barbechos.
Al otro lado de la tapia de las gaviotas, se encuentra una playita paradisíaca, como lo era todo el litoral, con un espacio de acceso rodado sometido a la ley de costas, que une esta urbanización con la de más allá.

Hace años había unos carteles de Medio Ambiente prohibiendo acampada: no tiendas, no caravanas, no fuego. Lo normal en lugares preservados.
Ahora se llena de autocaravanas, coches estacionados en circulo acotando un area del palmeral donde las familias organizan comilonas, merendonas. Casi nadie retira sus propios desperdicios

antes de marcharse, ni existe un servicio municipal que limpie aquello... la basura se acumula, las palmeras se secan, se tronchan...las fiestas nocturnas dejan botellas rotas semienterradas en la arena, nadie recoge nada.
La avalancha de gentes que pasan y pisan por unas preciosas dunas que hay ahí, está compactando el terreno. Se usan como aparcamiento, los coches destrozan las partes bajas de las palmeras, se encajan entre ellas. Solo hay dos papeleras y ni señal de ningún tipo.
El Ayuntamiento tiene subcontratado el mantenimiento de las playas con una empresa que se dedica a repartir su arena por las diminutas y forzadas playas cercanas, donde la lucha es estéril cuando actúan las corrientes, lavándolas y dejando rocas al descubierto. Las dunas cada año más bajas...
En otros lugares similares a este se acordonarían áreas protegidas para evitar el acceso, se organizarían senderos, tarimas elevadas, pasarelas que evitasen pisar ese ecosistema tan débil. El aparcamiento estaría organizado con alguna estrategia de preservación del medio, un número de plazas concreto,..etc. Es lo que han hecho al norte de torrevieja, en la playa de la Mata, el siguiente municipio por la costa. Aquí no hacen nada.
Hay algo de ironía en todo esto cuando aparecen fotos de la playita (su perfil de palmeras, las arenas finas...) en catálogos, folletos y trípticos de
promoción turística. Sin embargo, el abandono y la degradación a la que se ve sometido este reducto levantino es galopante. Cada vez que voy, hay menos palmeras, los cañizos que la separaban de la carretera se han secado, se ve desde la playa...etc...
Cito textualmente lo que decía un señor elogiando un proyecto nunca llevado a cabo por el alcalde donde prometía 4.000 millones de euros en 2001... Así ven aquello:
"Lo milagroso es que aún subsistan playas tan íntimas, limpias y apacibles como cala Ferris, a la sombra de un tupido palmeral polvoriento, junto a los últimos vestigios de una cordillera de dunas que, en tiempos, debió lamer la carretera que une Torrevieja y Punta Prima..." En fin, no os pareis a analizar el lenguaje...
¿Qué ocurre realmente? ¿Hay negligencia denunciable contra los responsables de la administración? ¿No hay aprecio por las cosas? ¿Es un producto de la incultura por el cuidado del medio, no solo de los habitantes y visitantes, sino de la administración "responsable" en este ámbito tan esencial?
A veces me pregunto si cuando ya no haya nada digno de proteger, ni rastro de palmeras, ni dunas, ni animalitos, ni vegetación autóctona... ¿cuánto valdrá el metro cuadrado operando en los mercados cuando un generoso banco (las futuras inmobiliarias) ofrezca una promoción de 1.500 viviendas, con una densidad de 57 viviendas por hectárea?.
Pan para mañana... hambre para pasado...
Un saludo